Empresaria, emprendedora, pionera de la transformación digital en Latinoamérica y cofundadora de la primera empresa de consultoría en estrategia digital en Colombia. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el desarrollo y evolución de la industria digital, diseñando estrategias de negocios y mercadeo para la transformación de las grandes corporaciones y la creación de nuevos modelos de negocio. Actualmente es rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.
Objetivo:
Los avances tecnológicos han posibilitado un fácil acceso a enormes cantidades de datos, así como unos niveles de interacción global sin precedentes. En este contexto, nos preguntamos sobre cómo nos relacionamos con la información y cómo la entendemos; sobre nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos en la proyección de comunidades más justas que se beneficien de estas nuevas formas de vivir y de construir conocimiento.
IA (Inteligencia Artificial)
¿La inteligencia artificial se limita al procesamiento de información o puede posibilitar también que las máquinas adquieran conocimiento?
Redes e interacciones sociales
¿Refuerzan las redes sociales la perspectiva que ya tenemos, en lugar de potenciar nuestra interacción con perspectivas diversas?
Ética de la comunicación
¿En qué medida influyen las tecnologías de la información y la comunicación, en el modo en que pensamos sobre el mundo?
Inventores
éticos
¿Debemos hacer responsables a las personas por las aplicaciones de las tecnologías que desarrollan o crean?
Lugar: Centro Cultural y Deportivo
¿La inteligencia artificial se limita al procesamiento de información o puede posibilitar también que las máquinas adquieran conocimiento?
Moderador: Julián Valenzuela
Coordinador de área de Humanidades, Gimnasio Los Portales
Ricardo Dicarlo
Ingeniero en informática con maestría en mercadeo y actualmente, en desarrollo de doctorado en comunicación. Ha trabajado en el mundo corporativo por más de 20 años y en la academia por más de 10, abarcando proyectos de gestión de clientes, comercio electrónico, transformación digital y análisis de datos. Profesor investigador, responsable de la maestría de Liderazgo para la Transformación Digital, del CESA.
Rafael Alberto Méndez Romero, Ph.D.
Decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (EICT) de la Universidad del Rosario. Matemático de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito; Especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arboleda; Máster en Modelización Matemática y Computacional, grado con el que obtuvo el Premio Extraordinario de Máster; y Doctor en Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas, título en el que recibió el reconocimiento Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Valladolid (España). Además de su trayectoria profesional en universidades del país, ha sido profesor colaborador honorífico de la Universidad de Valladolid, profesor investigador visitante en estancias doctorales y posdoctorales en Kennesaw State University (Estados Unidos).
Yiby Karolina Morales Pinto, Ph.D.
Directora del pregrado en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación, de Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (EICT), de la Universidad del Rosario. Matemática, de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Matemáticas, de la Universidad de los Andes. Certificada en Ingeniería de aprendizaje automático (Machine Learning Engineer). Se ha desempeñado como investigadora en álgebra cuántica y como docente en matemáticas e inteligencia artificial. Ha liderado círculos matemáticos para niños y jóvenes en Circoap y The Global Math Circle.
Álvaro Cabrera Galvis
Consultor Gerencial en temas de Direccionamiento, Planeación y Estrategia y en Mercadeo, para lo que recientemente utiliza su modelo de “Gestión Integral de la Estrategia para Escenarios de Incertidumbre”. Ha sido promotor y directivo de iniciativas para la gestión de alianzas estratégicas, desarrollo de proyectos de palma de aceite, comercio internacional y comercio electrónico; diplomático de Colombia en Chicago; profesor universitario a nivel de posgrado y formador de ejecutivos.
Lugar: STEAM Lab
¿En qué medida influyen las tecnologías de la información y la comunicación en el modo en que pensamos sobre el mundo?
Moderadora: Vivian Cubillos
Profesora de Lengua y literatura de Gimnasio Los Portales
Gisela Díaz Rondón
Bibliotecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Máster en Terminología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada – IULA de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona y cuenta con una Maestría en Archivística Histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana. En el 2016 fue becaria por Colombia, de la American Library Association – ALA y la International Federation of Library Associations and Institutions – IFLA.
Mariana Villanueva y Mariana Molano
Estudiantes de décimo grado, representantes de la Revista El Búho.
Ana Sofía Alvarado
Alumni 2019, estudiante de Comunicación Social con énfasis en Creación y producción editorial y multimedia de la Pontificia Universidad Javeriana. Anfitriona del podcast “Calle Colofón”, creado por su universidad con la Cámara Colombiana del Libro.
Diana Carolina Moreno Rodríguez:
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y juventud, por la Universidad de Manizales – CINDE; Magíster en Docencia, por la Universidad de La Salle; Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actual coordinadora del Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, con intereses investigativos centrados en la performatividad política y la lingüística de corpus.
Lugar: Preescolar
¿Refuerzan las redes sociales la perspectiva que ya tenemos en lugar de potenciar nuestra interacción con perspectivas diversas?
Moderadora: Caroll Marulanda
Coordinadora del Programa de Escuela Primaria del Bachillerato Internacional.
Rodrigo Zaráte
Ingeniero Industrial de la Universidad de América. Doctorado en Liderazgo Estratégico de Regent University y Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la misma institución. Está certificado como coach desde el manejo de instrumentos en identificación de personalidad (MBTI) e Inteligencia Emocional (EQi-2.0) Profesor Titular del área de liderazgo y Director del Doctorado en Administración – DBA en el CESA.
Thomas Manfred Tegethoff
PhD en Economia de los Negocios de la Universidad ICESI. Administrador de Empresas con Especialización en Administración Bancaria y MBA doble titulación de la universidad ICESI y Tulane University. Docente – Investigador en el Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. Amplia experiencia en desarrollo de productos y soluciones financieras para el manejo de sistemas de información y de riesgos financieros.
María José González y María del Mar González
Estudiantes de quinto y sexto grado, respectivamente, representantes del STEAM TEAM Portales.
Miller Antonio Pérez Lasprilla
Doctor en Educación, Magister en Educación y Licenciado en Psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Experto en tecnologías de la información en la cibercultura, trabajó para la División Nacional de Innovación Académica, de la Universidad Nacional de Colombia, entre otras universidades, en temas relacionados con la integración de las TIC al currículo. También fue director de la Maestría en Docencia mediada con las TIC y director del Centro de Educación Virtual de la Universidad de San Buenaventura. En la actualidad, es el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad.
Lugar: Comedor
¿Debemos hacer responsables a las personas por las aplicaciones de las tecnologías que desarrollan o crean?
Moderadora: Juliana López
Madre de familia Portales, Administradora de empresas, cursando segundo año de MBA en INALDE, miembro del Programa de Liderazgo de Mujeres en Junta Directiva. Dieciocho años de experiencia en el sector financiero
Fabiola Rey
Médica de la Universidad Nacional. MBA Escuela de Negocios de Navarra- Foro Europeo, PhD Pensamiento Complejo Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Salud, organismos de cooperación como OIM, la Oficina de Naciones Unidas Contra las drogas y el delito – UNODC y la OPS, entre otros. Docente investigadora del CESA.
Diana Bernal Camargo
Abogada de la Universidad de Boyacá, Especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías sobre la Vida, de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Bioética y Biojurídica de la Universidad Rey Juan Carlos (España). Profesora de carrera de la Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad del Rosario. Su experiencia aborda los temas de derecho, salud, bioética y minorías étnicas.
María José Navarro
Alumni promoción 2014 con título honorífico en Neurociencia enfocada en Neurofarmacología de la Universidad de Colorado, Boulder, con experiencia en laboratorios de neurociencia comportamental en Estados Unidos. Actualmente está culminando su Maestría en Neuropsicología Clínica en la Universidad Internacional de Valencia.
Luis Eugenio Andrade Pérez:
Profesor Emérito Universidad Nacional de Colombia. Químico de la Universidad Nacional de Colombia y de la Maestría en Genética Molecular de la Universidad Católica de Louvain (Bélgica). Docente investigador en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle entre 1988 y 1989. Desde 1990 hasta 2015 ejerció como docente en el Departamento de Biología de la Universidad Nacional y actualmente Director de la Maestría en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque.